martes, 3 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

HOLA BUENAS NOCHES A QUIENES TIENEN LA AMABILIDAD DE VISITARME.

POR AQUI COMPARTO CON USTEDES MIS COMENTARIOS AL RESPECTO.

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?Una vez leído el documento de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas se entiende que el aprendizaje nos es algo trivial en donde el maestros pueda medir con un simple examen los conocimientos de los alumnos pues en ocasiones no se puede valorar el aspecto cognitivo del alumno con solo un porcentaje de preguntas del total de conocimientos adquiridos en un periodo de tiempo y con ellas demos por sentado que nuestros jóvenes adquirieron ciertos conocimientos o habilidades en la asignatura en la que se desarrollan.La mayoría de nosotros asociamos la palabra competencia con la empresa o con los trabajos en que en un futuro se desempeñarán nuestros alumnos, cuestión que en relación con lo leído es equivocado, ya que los seres humanos no somos maquinas a los cuales se nos capacitarán para realizar una tarea en particular y no tengamos derecho a pensar, a decidir que está bien o mal, sino solo producir en serie lo que determinada empresa o trabajo así nos lo requiera.Lo importante es que el alumno aprenda y no se le capacite para una actividad determinada, como bien se menciona, no se quiere formar fontaneros, sino que egresen de las universidades ingenieros o profesionistas en general, los cuales tengan la capacidad de pensar, decidir, ser críticos, etc. A lo largo de toda su vida como personas o profesionistas. Por todo lo anterior se hace necesario que a nuestros alumnos se les enseñe de acuerdo a una mezcla de lo que se conoce como aprendizaje significativo y aprendizaje situado, esto es que en lugar de que el maestro sea el que transmita los conocimientos o medie entre estos y el alumno, mas bien que genere interés en el alumno sobre la materia a estudiar y que posibilidades tiene el alumno de realizar con éxito esa tarea.Es necesario que al alumno se le sitúe en el problema a desarrollar, pero con ciertos conocimientos previamente adquiridos por este, pero a la vez estos conocimientos que no son definitivos ya que se verán renovados y en ocasiones modificados cada vez que el alumno adquiera o construya nuevos conocimientos, esto es que el joven estará en continuo cambio en la adquisición de nuevos conocimientos y estructuras que le ayuden a una continua formación no solo en su vida como estudiante, sino durante toda su vida.Nosotros como maestros debemos escuchar al estudiante, cuales son sus intereses, que es realmente lo que el quiere, a donde quiere llegar e insertarlo en ello y servir de guía para que este descubra, construya y se apropie dichos conocimientos.Para que el alumno sea capaz de realizar cualquier actividad que se proponga o por la cual se interese, pues en lugar de transmitirle conocimientos le estaremos enseñando un modelo de vida a seguir en el cual él de manera independiente podrá lograr ya que habremos formado profesionistas con inquietud de investigar, ética y responsables con la sociedad.Por último y volviendo a la pregunta inicial de la trivialidad considero una vez más que el aprendizaje no es algo trivial, sino que es algo en lo que se debe trabajar y planear para que nuestros alumnos al egresar competentes no solo en el área de trabajo en la que se desenvuelvan sino dentro del entorno social en donde vive.
Atentamente
Francisco

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Hola maestra y compañeros(as), buenas tardes a todos.
En materia de concepciones del aprendizaje considero que los requerimientos de la RIEMS, parte de los diferentes aportes que en su momento dieron lugar a las que en la actualidad llegan a cubrir las necesidades del ámbito global, para ello se considera la generación de las competencias genéricas, disciplinares de la diferentes especialidades que se imparten en mi plantel y subsistema.
Las aportaciones que en un momento llegan a fundamentar el proceso descansan en parte en las teorías correspondientes a Cognitivismo, aprendizaje significativo, Desarrollo próximo y Constructivismo, son ellas las que dan sustento al modelo de la RIEMS.
Es importante para ello que cada uno de los docentes conozca a plenitud las características propias de cada uno de ellos para hacer posible los cambios necesarios en la educación para alcanzar la transformación mediante ella, hace falta también compromiso y cambios de actitud para el pleno aterrizaje con un sentido crítico de nuestro quehacer.

A grego mi percepción en cuanto al proceso que juega cada uno de ellos que brindan un aporte importante:El conductismo en su momento logro tener resultados para el campo de acción y necesidades imperantes, bajo el aspecto del premio a los resultados positivos logrados al aterrizar el aprendizaje.
En lo que respecta a la teoría del procesamiento de la información en el rubro de organización y almacenamiento definitivo, habla sobre la recuperación según necesidades que se van presentando sin generar alguna competencia propiamente, para el caso de aprendizaje por descubrimiento desde la propuesta de J. Bruner da pasos hacia la competencia del alumno al señalar la importancia que juega la actividad del estudiante extrapolando sus conocimientos a circunstancias diferentes , de la misma forma que lo lleva al desarrollo de su experiencia para detectar o identificar aspectos relevantes de los irrelevantes como parte de la introspección y valoración para una toma de decisión más acertada de competencias en desarrollo de cada individuo.
En lo que corresponde al aprendizaje significativo de Ausubel Novak, señalan la importancia de la estructuración de contenidos y actividades por parte del docente con la finalidad de construir con el alumno aprendizaje significativo, rescatando conocimiento previo, identificando la etapa cronológica del alumno con actitud activa y emotiva, estableciendo relaciones semánticas relacionadas con la funcionalidad de aprendizaje del alumno.
En lo referente a la psicología cognitivista rescata el área de competencia en la forma de proceso interno dado en el cerebro, desde la motivación hasta la adquisición del nuevo conocer apoyadas en las condiciones externas que el docente prepara o acondiciona para el aprendizaje.
En lo que corresponde al constructivismo de J. Piaget resalta la propuesta de los estadios para el desarrollo cognitivo y logro oportuno de aprendizajes, complementa la interacción con su entorno que les permite aterrizar sus conocimientos.
En la modalidad de la reconstrucción de esquemas de conocimiento para la adaptación y la construcción de nuevos esquemas desde la concepción de aprender, no solo es reemplazo sino la transformación del conocimiento del sujeto y d e esta forma adquirir competencias.
Para el caso del socio-constructivismo que plantea Vigotski, sujeta el aprendizaje al contexto como experiencia social con el apoyo del lenguaje y aprendiendo con otros de diversas formas, contempla la zona de desarrollo próximo como parte del proceso denominado andamiaje, mismo se da mediante la propuesta de aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado para la adquisición de competencias.

Gracias por visitarme.
Francisco