Hola a todos por aqui compartiendo lo que trabaje en la semana 4 y a ver que les parece.
Hola maestra y compañeros(as) de grupo, buenas noches.
El análisis correspondiente de entrecruzamientos curriculares ha permitido ver de cerca cuan importante es la interrelación que guardan y de que manera cada uno de ellos aporta algo importante al proceso de formación del alumno(a), de ahí lo que se haga o deje de hacer repercute en gran medida, por lo que hace necesario identificar características comunes o de soporte para elevar la calidad educativa que se oferta, he considerado la asignatura Diseñar sistemas de información ha impartir en el IV semestre de la especialidad de Técnico en Informática, que corresponde al modulo III de Desarrollo de sistemas básicos de información.
El entrecruzamiento se da con los sub-módulos, Aplicar los principios de programación en la solución de problemas y Elaborar sistemas de información mediante un lenguaje de programación visual.
Las asignaturas del componente básico, propedéutico y profesional hacen énfasis en la consideración de un tema integrador que se relacionan con la sensibilización con el cuidado del medio ambiente, preservación de las culturas, conviviendo y desde el aula la cultura cívica, tolerancia, comprensión y respeto, manejando la libertad, justicia, solidaridad, espíritu de colaboración y trabajo en equipo, los cuales forman parte de los propósitos de la RIEMS en el rubro de competencias genéricas contemplados dentro de los logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, entre los que resaltan para la asignatura que he seleccionado los siguientes:
Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitarios.
Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo.
Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el campo que ocurre la innovación.
Ejercer un razonamiento completo para la comprensión.
Entender la interconexión entre sistemas.
Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita.
Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común.
Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa.
Acceder a información de manera efectiva y eficiente, evaluarla critica y competentemente y hacer uso de ella de manera acertada y creativa para el problema o tema que se esta trabajando.
Examinar como las personas interpretan los mensajes de medios de manera diferente, como se incluyen o excluyen en ellos valores y puntos de vista y de que manera pueden influenciar los medios creencias y comportamientos.
Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una economía del conocimiento.
Iniciativa y auto dirección.
Si se logra aterrizar en el actuar alcanzaremos a formar personas menos individualistas y más comprometidas con el entorno y no aquel sujeto que dice, “primero yo”, “después yo” y “al último yo”.
La educación impartida y un mercado guiado por la oferta y la demanda solo ha llevado a formar un mundo de búsqueda material en la conciencia del individuo, virar ahora a nuevos horizontes es sano y necesario, primordialmente ahora que llegan a nuestras aulas conciudadanos más hiperactivos y al docente le hace falta depurar su herramental didáctico e innovarlo.
En razón del párrafo que precede considero que las instituciones educativas deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en áreas fundamentales del currículo, formando cuadros de èlite en los cuerpos docentes de los planteles con un centro nacional de evaluación para aterrizar y promover el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario.
En lo que respecta a la comprensión de contenidos académicos de mucho más alto nivel incorporando temas interdisciplinarios del siglo XXI de las materias del currículo básico, a este respecto podemos recordar que la huella de los grandes maestros nos señalan compromiso y trabajo y que no sean palabras-polvo para el olvido, llevadas desde nuestras máximas autoridades hasta el compañero que le toca hacer la limpieza, solo y solo si aterrizamos con pertinencia y pertenencia, será el yo del individuo quien concientemente tome su desiciòn más acertada con su vida y su entorno.
Gracias
Francisco
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario